
En ocasiones, no sabemos que con cada movimiento que realizamos en Internet dejamos una gran cantidad de datos sobre nosotros. Esto es habitual en nuestro país. En España cedemos un mayor número de datos frente a otros países europeos que tienen un mayor concepto de la privacidad, especialmente en la red.
Cuando navegamos por Internet, acabamos permitiendo que este acceda a nuestros datos más íntimos, ya sea a través de compañías aéreas, de tiendas o, lo más común, de redes sociales.
Cómo hacen negocio las empresas con nuestros datos personales
La realidad es que esta cesión de información la hacemos en nuestro día a día sin apenas darnos cuenta. Con todas las búsquedas que llevamos a cabo, regalamos información a las compañías publicitarias a cambio de unos servicios supuestamente gratuitos. Por no hablar de cuando compramos online, cuando cedemos absolutamente todos los datos.
Cuando buscamos cualquier información desde nuestro dispositivo, ya sea ordenador, tablet o móvil, no podemos evitar que luego nos salgan anuncios en cada página web o red social. Y es que los datos que proporcionamos nos perfilan como consumidores, lo que cede un enorme poder al marketing. Este tipo de compañías adquieren información no solo sobre nuestros gustos, sino también sobre nuestra posición, prioridades, deseos, etc.
Si bien es cierto que en la actualidad existe posibilidad de borrar el rastro a través de algunas empresas, aún es imposible combatir la maquinaria publicitaria y comercial a la que estamos expuestos. El truco está en cambiar servicios supuestamente gratuitos a cambio de información personal, de la que luego se lucran ganando millones de euros anuales.
El anonimato de Internet es actualmente solo un mito, ya que pueden recopilar nuestra IP, cookies, fotos, etc. vinculando publicidad o incluso cometiendo actos fraudulentos e ilegales con nuestros datos.
Por suerte, la protección de datos es un debate cada vez más popular entre los usuarios, así como en el Gobierno. Así, cabe destacar que la Agencia de Protección de Datos ya ha penalizado a algunas empresas en España por el uso ilícito de la información de sus clientes.
Futura normativa europea
La Comisión Europea ha señalado que los usuarios ya no confían en una protección efectiva de sus datos en la red. Son al menos el 60 % de los internautas europeos los que expresan este descontento. Por ello, se prepara una nueva normativa al respecto en la Unión Europea, con el objetivo de una unificación legislativa sobre la protección de datos en el continente.
Si bien es cierto que la creación de dichas leyes tomará algo de tiempo, lo que se quiere evitar es el mal uso de datos personales por las empresas y los robos de información. Asimismo, en caso de que no se cumpla, se podrá sancionar a las empresas hasta con una multa de un 1 % de su facturación global.
Además, con el cambio legislativo, quieren garantizarnos a los usuarios una privacidad al completo desde sus inicios y no únicamente a través de una configuración realizada de manera posterior.